Adam Silver no aborda la subida de precios de la NBA: «Es una liga de highlights»

Adam Silver no ha dado una respuesta satisfactoria cuando se le ha preguntado por el encarecimiento de la NBA

Foto del autor

Por Aitor Darias

Publicado el

Las formas de consumo de contenido están cambiando de forma drástica, y la NBA está siendo una de las ligas pioneras en ese sentido. Lo fue en su momento con el League Pass y con la liberalización del uso de su contenido en redes sociales, y ahora lo está siendo con la venta de derechos de emisión a plataformas puramente de streaming. Pero aunque esto último ha generado a la liga un contrato multimillonario, no parece que vaya camino de ser lo mejor para el aficionado.

Fuera de Estados Unidos el League Pass continúa siendo por ahora un servicio excelente en relación contenido/precio (veremos por cuánto tiempo), pero en Estados Unidos seguir la liga se está convirtiendo en un problema. Con los derechos cada vez más repartidos, se obliga a los aficionados a contratar una cantidad no menor de plataformas para ver la competición, haciéndola ya muy costosa.

Adam Silver ha sido preguntado al respecto, y, aunque su respuesta comenzó con una cierta lógica, fue derivando hasta acabar en un argumento peligroso: «No creo que sea justo sumar sin más los precios de todos los servicios de streaming, porque una persona no puede ver todos los partidos. A modo de ejemplo, con este nuevo reparto de derechos, la cantidad de paridos emitidos en abierto pasa de 15 a unos 75″.

«Además, hay una gran parte de nuestro contenido que la gente puede consumir prácticamente gratis» afirmó. «Este es un deporte centrado en los highlights, y en Instagram, Twitter, TikTok y más sitios hay una gran cantidad de contenido. O también en YouTube, donde la monetización se centra en los anuncios y se puede ver sin pagar».

El futuro de la liga

Incluso sin entrar en que reducir la NBA a «una liga de higlights» es denigrarla, estas declaraciones han hecho saltar las alarmas para muchos, que temen que sea una forma encubierta de decir que «si no eres rico te aguantas y miras Twitter». Una actitud que no sería muy lejana a la de otras competiciones deportivas, cuyo seguimiento se ha encarecido hasta obligar a los aficionados a un compromiso económico que muchos no pueden o no están dispuestos a asumir. Y eso ha tenido un impacto.

Hace menos de un año, se formó un debate masivo con respecto al descenso de las audiencias de la NBA, con explicaciones de toda índole que, sorprendentemente, pocas veces hicieron alusión al aspecto económico. Y este va camino de ser un factor cada vez más determinante. Ahora mismo, se estima con un aficionado estadounidense que quiera asegurarse poder ver todos los partidos de su equipo tendrá que abonar unos 140 dólares al mes, lo que supone una barrera de entrada increíblemente alta.

Los highlights son una buena manera de empezar a sentir atracción por la liga, y seguramente la gran mayoría de aficionados se acercaron a ella de esa forma. Pero no son una manera de consumirla ni deben ser en ningún caso el producto final. Usar este argumento cuando se habla del encarecimiento del producto demuestra una escasa o nula intención de abordar el problema real, y ya hemos visto otras ligas perder repercusión y poder económico por creer que el fan tragará con todo.

(Fotografía de portada: Brad Penner-Imagn Images)

TE PUEDE INTERESAR